dimarts, 29 de març del 2011

Entrevista a Rafael Laza, jefe de gabinete en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y experto en comunicacion politica 2.0

Rafael Laza es consultor de comunicación política, con Master en Gestión de la Comunicación Política y Electoral, en Comunicación Corporativa e Institucional en la Web 2.0, y Postgrado en Dirección de Campañas Electorales. Experto Planificación Estratégica, la videopolítica y la Política 2.0.Trabaja como jefe de gabinete en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Su trabajo consiste en encajar la estrategia política en la estrategia de comunicación, además de diseñar la campaña electoral.Es un gran experto en la materia y creo que sus opiniones son muy interesantes.A continuacion adjunto la entrevista:


1. ¿Qué es y en que se basa la llamada Política 2.0 para usted? ¿Qué novedades comporta aplicar la tecnología 2.0 a la política?

Política 2.0 es hacer política utilizando Internet, las redes sociales y los blogs. La mayor novedad que introduce la política 2.0 es, en mi opinión, la apertura de un canal de comunicación en el que el político se comunica de tú a tú con el ciudadano. La comunicación ya no es unidireccional sino multidireccional, y, el receptor, en contra de lo que sucede en los medios tradicionales, controla el mensaje y sólo se dirige al emisor si se siente tratado como individuo. Los internautas se convierten en líderes de opinión, y si el político no participa de la conversación en las redes sociales, los ciudadanos lo harán por él. Los ciudadanos ejercen una especie de vigilancia activa sobre los políticos, que se exponen a un continuo examen: no vale con lanzar su mensaje, deben conversar, responder, interactuar. Por otra parte el contenido también ha evolucionado. El mensaje en las redes sociales es viral, por lo que el lenguaje de los medios tradicionales no es suficiente: hay que aportar contenido creativo para llegar al público.

2. A parte de la exitosa campaña online de Barack Obama, ¿conoce usted algún otro caso de existo de la política 2.0? ¿ y de fracaso?

La campaña de Barack Obama fue un éxito porque escuchó y movilizó a la Red. Escuchar y movilizar es la asignatura pendiente todavía en casi todas los políticos y organizaciones políticas. Estar en las redes sociales no es hacer estrategia en las redes sociales. Lo primero es marcarse un objetivo. Un objetivo aparentemente sencillo puede ser el de utilizar las redes sociales para recabar propuestas de los ciudadanos. Hay iniciativas en este sentido que han funcionado muy bien como Dame un minuto, en NYC, o el Estado de California, que firmó un convenio con Twitter para interactuar y recabar propuestas de los ciudadanos. En España poco a poco se van sucediendo iniciativas de este tipo. Una de las pioneras fue Vitoria en el Corazón, llevada a cabo por el PP en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Fracasan todas las estrategias en las que políticos y organizaciones políticas rehúyen la conversación, ignoran al receptor y conciben los perfiles de las redes sociales como meras filiales de sus páginas web.


3. ¿Cree usted en la efectividad de la comunicación política 2.0? ¿Cree usted que las herramientas de comunicación 2.0 pueden influir en las próximas elecciones municipales?

La política 2.0 tiene peculiaridades que le otorgan un gran valor añadido: En primer lugar, el ciudadano ha desembarcado en las redes sociales y lo ha hecho para quedarse. Ya no sólo son los adolescentes. En Facebook, por ejemplo, dominan los usuarios de entre 30 y 45 años, según las últimas estadísticas; por otra parte, las redes sociales permiten una gran segmentación de públicos, el dirigirte al ciudadano de tú a tú, la posibilidad de presentarte como persona, humanizar tu discurso, hacer llegar tu mensaje de forma más desenfadada etc. Las redes sociales ofrecen también la posibilidad de desvirtualizar al ciudadano. Es decir, de pasar de una comunicación online a una comunicación presencial. Lo único que hace falta es que la clase política se conciencie de una vez por todas de su eficacia. Hemos pasado del ‘esto no sirve para nada, al hay que estar por obligación’. Todavía nos queda el ‘es necesario y además útil’. En estas elecciones municipales no creo que influya demasiado, aunque sí estamos viendo cómo las redes sociales se han incorporado como un canal más de comunicación y, cada vez en mayor medida, como un soporte publicitario. Ahora los políticos presentan sus páginas web, sus perfiles en Facebook y Twitter, organizan politics & tweets, hacen virales… Esto era impensable hace unos años.


4. Que significa para usted el termino “ciberdemocracia?

La ciberdemocracia para mí es utilizar Internet y las redes sociales para abrir gobiernos e instituciones al ciudadano en busca de la administración transparente. Facilitar la participación del ciudadano en la decisión política, hacerle partícipe de la toma de decisiones.

5. ¿Cuál de todas las herramientas de comunicación política 2.0, cree que es la más efectiva? ¿Cuál cree que es la que mas futuro como herramienta política tiene?

Cada una de ellas tiene su potencial. El blog es una herramienta que te ayuda a posicionar tu mensaje y construir tu posicionamiento, a ofrecer valor añadido, al igual que redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube o Flickr, más aptas para llegar a más y nuevos públicos y conversar con ellos. Ahora estamos ya en la era de los smartphones, que se convertirán en la herramienta más útil y a la vez utilizada de la Política 2.0. Algunos políticos y partidos políticos ya han incorporado los smartphones a su estrategia de comunicación.

6. ¿Cree que los políticos tienen todavía un poco de miedo a la Red?

Los políticos temen la Red porque aún no hablan su lenguaje. Sienten que tienen que estar porque es una moda y está todo el mundo, y hoy en día el que no está o tiene poca presencia es noticia por ello, pero aún no explotan todo el potencial que sin duda tiene la web 2.0. Tienen que soltarse más, hablar de valores, no limitarse a dar noticias. Aprovechar las redes sociales para trabajar su posicionamiento, utilizar las distintas plataformas para segmentar públicos y mensajes, crear comunidad, movilizar etc.

7. ¿Cuales son las principales ventajas e inconvenientes que la comunicación política 2.0 le ofrece a un político?

La principal ventaja, que es más o menos sencillo y sobre todo muy rápido llegar al ciudadano y entablar contacto con él. No hay intermediarios. La desventaja, no controlas tu mensaje y otros hablan por ti.


8. ¿Que opinión tiene sobre los asesores de comunicación o spin doctors?

El asesor de comunicación política es una figura a mi juicio imprescindible para la profesionalización de la política, entendido como un profesional que ayuda al político a planificar la estrategia desde el punto de vista más global, construir los mensajes, comunicarlos, llegar a los públicos etc. El consultor político no es un gurú o un mago que hace ganar elecciones, es simplemente un profesional que conoce el medio, que domina herramientas de la comunicación y el marketing político y que ayuda al político a construir su mensaje de acuerdo a la demanda de la ciudadanía y a comunicarlo de la mejor manera posible.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada