dimarts, 29 de març del 2011

La opinión de "la otra politica"

Estuve mucho tiempo pensando como conseguir algún contenido un poco peculiar en mi entrevista, que no fuera típico, dándole muchas vueltas pensé en hacer la entrevista a partidos políticos no muy conocidos actualmente o con menor peso político que en épocas anteriores, con ideales (derechas e izquierda) bastante extremos y no el concepto mas común de izquierdas (psoe) o derecha (pp), por poner un ejemplo. Donde yo vivo en Valencia hay un partido político muy convulso y desgraciadamente famoso por actos no muy gratificantes digámoslo así, que es ESPAÑA 2000, según ellos: “Un Partido Patriótico con vocación Populista” de ideología de derechas, integrado en su mayoría por políticos de otros partidos de extrema derecha existentes con anterioridad. La entrevista se la hice finalmente a Ernesto Milà, un escritor y político de la calificada como “extrema derecha” con una larga carrera en partidos políticos afines a sus pensamientos. Creo que es un punto de vista diferente y aunque no comparto ni sus ideologías ni muchas de sus opiniones tengo que al menos respetarlas. La entrevista es la siguiente:


1.¿Qué es y en que se basa la llamada Política 2.0 para usted? ¿Qué novedades comporta aplicar la tecnología 2.0 a la política?


Se trata de una aplicación en el terreno de la política de los recursos aparecidos con la llamada Web 2.0.: blogs, redes sociales, recursos on line estilo youTube y similares, etc. A diferencia de los medios de comunicación convencionales, estos son más accesibles para las pequeñas formaciones, lo que implica a decir que la Política 2.0. tiende a una mayor democratización.


2. A parte de la exitosa campaña online de Barack Obama, ¿conoce usted algún otro caso de éxito de la política 2.0? ¿y de fracaso?


Buena parte de la campaña electoral de Marina Le Pen en las últimas elecciones cantonales francesas (marzo de 2011) se ha desarrollado a través de la Web 2.0. Lo reciente de los resultados impide todavía saber hasta qué punto esos recursos han tenido peso en el resultado final. En cuanto a los fracasos habría que mencionar el intento del ex ministro de Aznar, Manuel Pimentel de impulsar una candidatura propia en las pasadas elecciones autonómicas andaluzas.


3. ¿Cree usted en la efectividad de la comunicación política 2.0? ¿Cree usted que las herramientas de comunicación 2.0 pueden influir en las próximas elecciones municipales?


Vivimos una época caracterizada por dos elementos a considerar en este terreno: 1) el descrédito de la política convencional con una amplia despolitización de las masas y 2) una época de tránsito en el que todavía coexisten los viejos usos de la política tradicional con las nuevas tecnologías. Los partidos tradicionales hasta ahora mayoritarios serán los grandes perdedores de esta lucha a causa de su estructura funcionarial y a su casi completa ausencia de militantes voluntaristas y dispuestos a defender su causa. Por lo demás, la democratización que implica la Web 2.0. redunda en detrimento de los partidos hasta ahora hegemónicos (y que aspiran a seguir siéndolo por mucho tiempo). Esto provoca una contradicción entre las POSIBILIDADES de la Web 2.0 (voto electrónico, facilidad para convocar referendos, consultas inmediatas al electorado, etc.) y el INMOVILISMO al que tienden los partidos tradicionales deseosos de que todo siga igual en beneficio de sus intereses. En estas próximas elecciones municipales estamos todavía en un período de tanteo y no creo que sean decisivas para el resultado global, sin embargo, el papel de estas herramientas irá creciendo con el paso del tiempo.


4. Que significa para usted el termino “ciberdemocracia?


Significa la posibilidad de utilizar las herramientas actuales de la red y las que puedan surgir en el futuro en los procesos electorales. Pero es evidente que puede servir para mucho más. Sin embargo, los elementos que juegan en contra de la ciberdemocracia son: el creciente apoliticismo de las masas, la brecha abierta entre el “país real” y el “país oficial” que hace que la población esté cada vez más de espaldas de la clase política, y, sobre todo el que el sistema político español surgido de la constitución de 1978 está creado para garantizar que dos partidos, uno de centro-izquierda y otro de centro-derecha, se vayan turnando en el poder por siempre jamás. Y nunca la historia ha visto como alguien que detenta el poder, actúe en contra de sus intereses. Por lo que hay que deducir que los partidos mayoritarios obstaculizarán y ralentizarán por todos los medios la aplicación de la “ciberdemocracia”. La gran contradicción de nuestro tiempo es que tenemos a nuestro alcance las herramientas para lograr una mayor representatividad, pero nuestro actual sistema representativo hace imposible su utilización.


5. ¿Cuál de todas las herramientas de comunicación política 2.0, cree que es la más efectiva? ¿Cuál cree que es la que mas futuro como herramienta política tiene?


Creo que en la actualidad existe un sobrevaloración de lo audiovisual, por lo que la mayor efectividad corresponde a las herramientas que tienen que ver con esto: especialmente youTube. En el futuro, a medida que la población se vaya familiarizando con el uso de las redes sociales (en lugar de limitarse a abrir un perfil y dar de alta a sus amigos), serán estas las que ganen terreno. De todas formas estoy persuadido de que la herramienta definitiva que integre TV, cine, información escrita, información gráfica, alta-fidelidad, comunicabilidad, etc, está todavía por crear.


6. ¿Cree que los políticos tienen todavía un poco de miedo a la Red?


Decir que la clase política tiene miedo a la red es decir poco, en realidad, y puestos a ser sinceros, podemos decir que “se cagan por la pata baja”. De todas formas no hay que hacerse excesivas ilusiones. De la misma forma que en los medios de comunicación convencionales existe manipulación, censura e intoxicación informativa, también en la red 2.0. existe esa posibilidad. Y, por lo demás, el gran enemigo de las nuevas herramientas de comunicación aplicadas a la política, no es la actual clase política, sino el apolitisimo y la falta de espíritu crítico de la población. Sí, porque para apurar las herramientas del 2.0 hace falta tener INTERÉS y CAPACIDAD CRÍTICA, esto es, capacidad de discernir lo “verdadero” de lo “falso”, la información “veraz” de la “intoxicación informativa”. Y esto no es nada fácil.


7.¿Cuales son las principales ventajas e inconvenientes que la comunicación política 2.0 le ofrece a un político?


Esta ultima pregunta,no se porque motivo,pero no quiso contestarmela.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada